null Dos de cada tres personas en España ya acuden a la IA para consultar dolencias de salud
26/11/2025

Dos de cada tres personas en España ya acuden a la IA para consultar dolencias de salud

  • Uno de cada cuatro (24,8%) se autodiagnostica digitalmente antes de ir al médico. 
  • Los datos son superiores entre los más jóvenes (de 16 a 19 años): nueve de cada diez consultan a la IA dolencias de salud, y cuatro de cada diez escogen un buscador, un influencer o a la IA antes que acudir al médico o a urgencias. 
  • Disponibilidad, inmediatez e intimidad son los motivos más citados. Las mujeres (55%) y los jóvenes (35%) alegan además una cuestión de privacidad o "no sentirse juzgados".
  • La mitad de las personas diagnosticadas de ansiedad y depresión en España utiliza la IA casi a diario. Esto agrava la situación y alimenta y alimenta la cibercondría (búsqueda compulsiva de síntomas en entornos digitales). 
  • Cataluña, la Región de Murcia y Canarias lideran el uso intensivo de la IA para la salud. 

Madrid, 26 de noviembre de 2025. La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una herramienta cada vez más habitual entre la población española para consultar temas de salud física y mental. Según el estudio de Línea Directa, dos de cada tres personas (66%) en España utilizan la IA para consultar un problema médico o una dolencia relacionada con su salud. En este sentido, se observa una brecha generacional: 9 de cada 10 jóvenes entre 16 y 19 años acude a esta tecnología para informarse sobre salud (la mitad de forma frecuente o siempre). Entre la población de 65 a 75 años, la utilizan el 41,7% de las personas. 

Estas son algunas de las principales conclusiones del último estudio de salud de Línea Directa, "Los peligros de autodiagnóstico digital", desarrollado junto a Ruth Castillo-Gualda, Doctora en psicología y experta en Inteligencia Emocional, y el Dr. Justo Menéndez, médico especialista con más de 30 años de experiencia, y jefe de Urgencias, ambos profesores de la Universidad Camilo José Cela (UCJC). El objetivo del estudio es analizar el auge del uso de la IA en España, como se relaciona esto con la salud física y mental y ofrecer recomendaciones para usar esta herramienta de manera responsable. 

El auge dle uso de la IA para temas de salud

Las personas no ven la IA solo como un complemento, sino que en ocasiones muchos sutituyen la primera consulta con un profesional por esta tecnología. De hecho, para 1 de cada 4 españoles (24,8%) el autodiagnóstico digital se ha convertido en su primera opción cuando aparece un problema de salud. Entre los jóvenes, esta preferencia es aún mayor: el 41,8% escoge buscadores, influencers o herramientas de IA antes que acudir la médico o a urgencias. De los 65 a los 75 años el porcentaje desciende a 10,6%. 

Entre los motivos que impulsan a los españoles a recurrir a la IA destacan su disponibilidad (16,3%), la inmediatez con la que ofrecen respuestas (12,2%) y la rapidez del proceso (11,5%). Además, factores como la intimidad, o sentirse escuchado y no juzgado, son los que están detrás de las búsquedas entre quienes están peor emocionalmente, ya que acuden a la IA en busca de empatía en cuestiones emocionales. Al respecto, cabe destacar la diferencia de género: un 55% de las mujeres esgrimen su uso por ese motivo, frente al 45% de los hombres. También existe una brecha generacional: el 35% de los jóvenes frente al 7% de los mayores. 

En este contexto, a nivel nacional el 18,5% de la población utiliza frecuentemente o muy frecuentemente la IA para consultar dudas de salud, lo que consolida el uso de estas herramientas como hábito ya cotidiano. 

 

Cataluña (24%), la Región de Murcia (22,1%) y Canarias (21,4%) son las CCAA donde hay mayor porcentaje de población que consulta de manera frecuente y muy frecuentemente problemas de salud a la IA. En el lado contrario se sitúan Galicia (10,4%), Castilla y León (11,5%) y Cantabria (13,5%).

Cómo se relaciona el uso de la IA con la salud mental

El estudio también revela que, en cuestiones de salud mental, para muchas personas la IA se convierte en un “terapeuta digital”. Quienes se sienten mal emocionalmente buscan apoyo en esta tecnología y tratan de aliviar la incertidumbre ante síntomas o preocupaciones de salud. Esta búsqueda de síntomas en la IA provoca, según declaran, más alivio que no hacer nada. Sin embargo, es una sensación falsa de control y responsabilidad.

En este contexto, la mitad de quienes padecen ansiedad o depresión en España recurre a la IA casi a diario para resolver dudas sobre salud. Este uso intensivo contrasta con el uso mucho menor de pacientes con enfermedades físicas crónicas —como hipertensión (15%) o diabetes (13%)—, lo que apunta a que la dependencia de estas herramientas está mucho más ligada a necesidades psicológicas y emocionales que a problemas físicos. De hecho, la búsqueda compulsiva de síntomas en entornos digitales, denominada cibercondría, se alimenta de ese círculo vicioso. A mayor malestar emocional, más búsquedas digitales con Inteligencia Artificial, que lejos de aliviar lo que hacen es agravar la situación.

Consejos para identificar un mal uso de la IA aplicada a la salud

Ante el auge de las consultas digitales para resolver dudas relacionadas con la salud y, especialmente, ante el aumento del autodiagnóstico digital, Línea Directa, junto con los expertos Ruth Castillo-Gualda y el Dr. Justo Menéndez, advierten de la importancia de desarrollar un uso consciente y responsable de la IA cuando se tratan problemas relacionados con la salud. Para ello, destacan una serie de recomendaciones clave:

  • Usa la IA con responsabilidad.
  • No sustituyas al profesional sanitario por la IA.
  • Rechaza autodiagnósticos y tratamientos de la IA sin respaldo profesional.
  • Evita la cibercondría.
  • Los pensamientos no son diagnósticos: toma distancia. 
  • Prioriza la conexión humana.
  • Identifica qué emoción te lleva a la búsqueda. 
  • Cuida tu diálogo interno cuando leas lo que la IA te responde.